Frances Colomer: "Es un año de resistencia para el turismo valenciano"
- Viajestfg
- 17 ago 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 21 sept 2020
Sin duda esta temporada turística de verano 2020 ha sido la más inusual en tiempos. El turismo de la Comunidad Valenciana, y podemos decir que el de todo el mundo ha estado marcado por la crisis del coronavirus. Francesc Colomer, secretario autonómico de turismo de la Comunidad Valenciana, nos cuenta cómo se ha desarrollado el turismo valenciano este año de pandemia.
Podcast entrevista Francesc Colomer
ENTREVISTA TRANSCRITA
PREGUNTA: La costa alicantina, sobre todo localidades como Benidorm, Jávea, Alicante ciudad, suelen concentrar su oferta turística en los turistas extranjeros, pero por la situación hay muchos países que desaconsejan viajar a España, ¿Cómo está afectando esto al turismo de la comunidad?
RESPUESTA: Esta situación nos condiciona negativamente. La internalización que hemos ido alcanzando nos permite interpretar que solo con ese volumen de turismo exterior somos capaces de ver la fortaleza de nuestro sector turístico. Por las circunstancias, el sector se está resintiendo . Entendimos que debimos reorientar la campaña en clave nacional y estimular el mercado interior, que también tiene un papel fundamental, pero sin renunciar al espacio internacional.
P: Desde el 26 de julio, el Reino Unido ha establecido la obligación de guardar una cuarentena de 14 días para todos los viajeros provenientes de España. Siendo el británico un turismo vital para la comunitat ¿Cómo está repercutiendo en el sector? ¿Cree usted que es una decisión justificada desde un punto de vista objetivo de datos? ¿Intuye que puede deberse a una intención de potenciar el turismo nacional británico?
R: No. Los datos que hemos manejado cuando el primer Ministro Británico anunció su decisión, no se compadecen con nuestra situación epidemiológica, de hecho, el índice de casos es inferior al que presenta Gran Bretaña.
Podría ser, debe de haber varios factores. Tendríamos que analizar la decisión del país para poder responder a esta pregunta. Indicar que efectivamente el estímulo del turismo interior puede ser un detonante de por qué les ha llevado a este tipo de instrucciones tan restrictivas.
P: En relación a las playas, ¿qué aspectos se han tenido en cuenta para determinar cómo actuar en cada una de ellas? Me refiero a que hay algunas playas donde para poder acceder tiene que reservar, otras que están vigiladas por drones, otras que delimitan parcelas para facilitar la distancia. ¿Cómo se ha decidido esto? ¿Por qué no se ha adoptado un criterio común?
R: Cada playa responde a una realidad distinta. Los entes gestores de playas son los ayuntamientos, que tienen la competencia para ordenar y para actuar sobre este espacio. A ninguno les ha faltado criterios, directrices o respuestas para saber cómo actuar. A partir de ahí, no hay playas idénticas, hay algunas que son más urbanas, otras más naturales... en fin, todo tipo morfologías que caracterizan a las playas valencianas. A partir de ahí, cada órgano gestor ha tomado su propia decisión de actuación.
P: Dada la menor concentración de gente y la facilidad para mantener la distancia social ¿está ganando peso el turismo rural o de interior?
R: Podría parecer que sí. Al principio de la pandemia ya lo prevenimos, era el momento para el turismo rural por esa inspiración de tranquilidad, de descongestión y de no masificación. Además creo que debería cronificarse para siempre por la fortaleza y los valores patrimoniales, gastronómicos y culturales que tiene nuestro turismo interior.
P: Al principio la Comunidad Valenciana no iba a costear la estancia de aquellos turistas que dieran positivo por coronavirus. Pero el pasado viernes se supo que el departamento de Turisme Comunitat Valenciana ha aprobado una resolución de emergencia por la que contratarán servicios de alojamientos para aquellos turistas que tengan que aislarse. ¿Por qué este cambio?
R: Nosotros pensamos que es una media que aporta valor a un sistema de construcción entre operadores del sector en un modelo de confianza y de cooperación entre sectores, en estos tiempos de pandemia. Hasta 22 sectores de la industria turística han implantado protocolos de seguridad para mitigar los efectos del virus. Aprobar este tipo de alojamiento en un momento de detección de un caso positivo y poder realojar a esas personas sin un coste añadido aporta un elemento de seguridad al conjunto del modelo turístico
P: Durante la presentación de la campaña "La industria de la felicidad" de la Federación de Ocio y Turismo, usted defendió la importancia del sector del ocio para nuestro territorio. Sin embargo, el ocio nocturno está en el punto de mira ya que se ha presentado como un gran foco de contagios, ¿ Cree sinceramente, que es compatible el ocio, sobretodo el nocturno, con la seguridad sanitaria?
R: Nosotros hablamos de ocio como una pieza clave de la marca turística de la Comunidad Valenciana, de hecho nuestra propia ley es de turismo, ocio y hospitalidad. Por lo tanto el ocio entendido en todas sus dimensión: espectáculos , actividades musicales, programación cultural, ocio diurno, nocturno... Estigmatizar el sector del ocio y responsabilizarlo con una mirada superficial no nos parece la mejor de las interpretaciones Estamos hablando de ocio responsable, que acaten las medidas.
Estigmatizar el sector del ocio y responsabilizarlo con una mirada superficial no nos parece la mejor de las interpretaciones Estamos hablando de ocio responsable, que acaten las medidas.
P: ¿Qué tipo de ayudas o facilidades ha recibido el sector para intentar mantenerse a flote en este 2020?
R: Las ayudas se han tenido que producir en diferentes ámbitos. Ayuntamientos, Diputaciones, Generalitat, Gobierno de España y hasta Europa, todos tienen que aportar.
El departamento lo que ha hecho es no sacrificar ninguna línea de ayuda, readaptarlas al momento en el que vivimos y reorientar 6,5 millones de euros en ayudas directas. Hemos hecho lo que hemos podido.
P: Hoy, 10 de Agosto, pasado el ecuador de la temporada alta, ¿ qué balance hace de la situación del turismo en nuestra comunitat?
R: Este es un año que arrancamos con los temporales de Dana y Gloria que lastimaron la primera línea litoral, seguido de la pandemia que es una especie de tormenta perfecta para el turismo, confinar naciones enteras, cerrar fronteras, cerrarlo todo. La verdad es que esta epidemia de miedo que recorre el mundo es lo peor que nos podía pasar a sectores tan hipersensibles como el nuestro. Ya dijimos que va a ser un año de resistencia, de transición. Tenemos que esperar y que cuando esto pase volvamos a competir con nuestras mejores galas.
P: Una pregunta más amable. ¿Cuál es para usted un lugar que debe ser visita obligatoria en la Comunidad Valenciana?
R: Hay muchos rincones pero me permitirán que haga un poco de defensa de mi pequeña patria. En ese sentido, diría mi pueblo natal, Benicasim. Tiene una marcada vocación turística, un historial enorme en este sentido. No vamos a poder disfrutar de música o festivales pero si a lo mejor de lo que son el Desierto de las Palmas, las playas, la bodega de licor.. ese tipo de estímulos son absolutamente recomendables en este momento .
Comentarios